martes, 9 de noviembre de 2010

El fotógrafo de los escritores

Nada mejor que conocer a un autor y su obra por medio de un retrato.

http://www.danielmordzinski.com/


Bogotá, 2010

miércoles, 20 de octubre de 2010

Nunca en cines (2005), de Andrés Burgos (Medellín, 1973)



Cuando pienso en las relaciones que existen entre el cine y la literatura, o el cine y la vida, no puedo menos que desdibujar la línea trazada por la conjunción «y». La experiencia como lector o como espectador, en nada se diferencia a la experiencia de existir. Cosa distinta sucede cuando un escritor, o por lo menos alguien que cree dedicarse a ello, considera que resumen o relación de vida equivale o es literatura, como es el caso de esta segunda novela de Andrés Burgos y que es la versión ampliada e innecesaria del perfil que ocupa unas pocas líneas en la solapa del libro. ¿Qué hace que un fulano sienta la necesidad de embutir a los demás aspectos imbéciles y circunstanciales de su existencia? ¿Qué hace que las editoriales consideren esto como publicable o como representativo de nuestra literatura? No lo sé. Lo único que sé es que lo leo con la misma actitud que me tomaría un remedio o me haría un examen médico, es decir, a sabiendas de que después, vendrá una recompensa a mi resistencia y a mi valor.

Bogotá, 2010

miércoles, 25 de agosto de 2010

Si aparece una pistola al principio es para que, al final, la dispares [a propósito de la figura literaria conocida como “anticipación”]



A propósito de los 150 años del nacimiento de Anton Chéjov, siento esa necesidad íntima de la escritura. Como lo escribí hace algunos días, esa necesidad no debe sobrepasar el límite de su urgencia bajo el pretexto de una imposición. Por eso no he creído en la aplicación práctica -sobre mi propia experiencia, y quiero ser enfática en ello- de la disciplina para el acto de la creación. En mi haber tengo una colección de calendarios, derroteros y agendas, meros intentos frustrados de poner bajo cerco mis momentos de escritura con tan fatales resultados que bien vale la pena ni siquiera conferirles mención alguna. Al contrario, tengo en gran estima aquellos momentos que, aunque bajo la burbuja de la tan mencionada Academia, han provocado escenas de digna recordación como es el episodio de mi hallazgo de la literatura rusa, y de mi Chéjov entrañable, de mano de aquella profesora salida de una antología del siglo XIX, Marina Kuzmina, que permitió que un grupo de estudiantes de Universal II (si mal no recuerdo) propusiéramos como trabajo de clase la lectura dramática de uno de sus cuentos.


Bogotá, 2010

domingo, 21 de marzo de 2010

Tras las huellas de Montaigne


Montaigne, by Thomas de Leu


A A. C.

Los encuentros fortuitos con algunos textos son manantial inagotable de alegrías, más aún cuando estos textos hacen parte de un corpus impuesto por variadas circunstancias, para este caso, por las lecturas de una materia con un nombre sugerente y seductor: “Hermenéutica del sujeto literario”. La constelación hallada ha dejado a su paso nombres como Barthes, Said, Foucault, y, el más reciente, Montaigne.

A propósito de la cita, toda la importancia se sustenta en el artilugio de este francés renacentista para concebir la escritura, primero, como la identidad de su propio yo, un yo que renuncia a encabalgamientos provocados por los códigos que impone la sociedad a los ciudadanos y que se designa a sí mismo con su propio nombre: Michel de Montaigne, y segundo, como una escritura que no se cristaliza, que no busca ser su principio y fin, sino solo el pre-texto, la iniciación del lector.

Recomendado: Ensayos, de Michel de Montaigne.

Bogotá, 2010.

martes, 2 de marzo de 2010

A tu lado, Camila





En el mismo camino que me traza la línea de Solodkow, leo un texto sobre Rosas con leves interrupciones de navegación en Internet. Una de estas digresiones me lleva hasta la directora de cine, feminista y guionista argentina María Luisa Bemberg (1922-1995), perteneciente (además de todo) al barril fundador de la famosa cervecería Quilmes, quien en 1984 estrenó una película, candidata al Oscar a mejor película extranjera, titulada Camila. En la línea que trazan las denominaciones de lo marginal y de la exclusión, la inserción explícita del nombre femenino diluye toda duda en cuanto a la orientación y preferencias ideológicas de la autora. La elección de la biografía femenina como material fértil de la cristalización estética en la imagen cinematográfica es el segundo paso del recorrido; más aún cuando la protagonista es una mujer de la élite argentina, Camila O’Gorman, librepensadora, en la época del “Restaurador”, Juan Manuel de Rosas, que sin reparo alguno acalla la voz de la razón para dar paso al caballo desbocado de la pasión carnal por Ladislao Gutiérrez, sacerdote recién llegado a la iglesia del Socorro. La adopción de lo marginal, elevado a su máxima potencia mediante la trasgresión de la ley dictada por el régimen colorado y su punzón restaurador, es entonces la única salida para enfrentar el orden impuesto y es la puesta en escena, a manera de sombra proyectada en la tela blanca, del “cuarto propio” de Virginia Woolf que se inserta, al final, en la tradición tanática de la muerte como solución y reencuentro.

Bogotá, 2010

lunes, 4 de enero de 2010

Cali sin pachanga


Desde Que viva la musica!, no habia leido otro texto de Andres Caicedo, uno de esos escritores a los que se les rinde un culto que alimenta en mi la desconfianza. Lejos del zangoloteo salsero, del champu y del paseo de olla al rio Pance, leo un conjunto de cuentos, rescatados, ordenados y publicados bajo el aliento de la amistad de Romero, con la sensacion que provocan en mi los cuentos de Poe o de Palacio. Si trato de acomodar dicha sensacion a la forma de las palabras escojo 'extragneza' o 'seco' o 'corrosion', y si tengo que escoger un color, me decido por el trillado negro. A pocos dias de estar en las mismas calles de Kafka, la lectura de "Besacalles" es vestibulo del tiempo venidero. Duradera ha sido la cicatriz dejada por Caicedo en las escrituras posteriores aunque nunca se ha visto como una sombra o un estigma, sino como el tributo a un jovencito que, fijado el dia de su muerte, fijo para si la mision de dejarnos el modo perfecto de recordarlo.

Kempten. 2010.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Cuestiones enunciativas


La casa, como refugio, como poética y como configuración del espacio literario, ha sido recurso de autores como Héctor Rojas Herazo, Pedro Badrán Padauí, Gabriel García Márquez. Como toda enumeración, la lista se enhebra por el hilo del escritor costeño que, contrario a lo que cree el habitante del interior, es triste por naturaleza. No he leído a Roberto Burgos Cantor, pero su mirada y sus gestos me lo confirman.

Si las paredes hablaran, de Javier Correa Correa (Barranquilla, 1959), es una novela corta, premiada en los Premios de Literatura Taller de Escritores Universidad Central, “25 años del TEUC”, 2006, por Arnoldo Palacios, Nicolás Suescún y Roberto Rubiano Vargas, que trae a la superficie la textualización de nociones rotundas e inasibles como el desamparo y la intemperie. Los personajes, habitantes del edificio en ruinas, tejen el espacio interior con los hilos del espacio físico. La melodía lenta del abandono y la ruina se inscriben dentro de la tradición de la tristeza tan afín a la materia literaria.

Bogotá, 2009.

Recomendado:

Correa Correa, Javier. Si las paredes hablaran. Bogotá: Ediciones Universidad Central, 2007, 110 págs.